
ORQUESTA DE CÁMARA DE EUROPA
TEMPORADA DE GRANDES CONCIERTOS 2025-26
VIERNES 14 DE NOVIEMBRE DE 2025 | 19:30H
Antonio Pappano, director
María Dueñas, violín
ORQUESTA DE CÁMARA DE EUROPA
Chamber Orchestra of Europe (COE) fue fundada en 1981 por un grupo de jóvenes músicos que se conocieron como parte de la European Community Youth Orchestra (ahora EUYO). Actualmente hay unos 60 miembros en la COE, que desarrollan carreras paralelas como solistas o jefes de sección en orquestas nacionales, como eminentes músicos de cámara y como profesores de música.
Desde sus inicios, la identidad de la COE ha sido moldeada por sus colaboraciones con directores y solistas reconocidos. Cabe hacer mención especial a Claudio Abbado, quien fue un mentor importante en los primeros años. Dirigió a la COE en obras escenificadas como El viaje a Reims y El barbero de Sevilla de Rossini, Las bodas de Fígaro y Don Giovanni de Mozart y ha dirigido varios conciertos presentando obras de Schubert y Brahms en particular. Nikolaus Harnoncourt también tuvo una importante influencia en el desarrollo de la COE a través de sus interpretaciones y grabaciones de todas las sinfonías de Beethoven, así como en producciones de ópera en los festivales de Salzburgo, Vienna y Styriarte.
A día de hoy la orquesta trabaja estrechamente con destacados directores y músicos como Yannick Nézet-Séguin, Sir Simon Rattle, Sir András Schiff y Robin Ticciati, todos ellos Miembros Honorarios de la orquesta, siguiendo el legado de los fallecidos Bernard Haitink y Nikolaus Harnoncourt. La COE también mantiene una estrecha relación con Sir Antonio Pappano.
La COE mantiene fuertes vínculos con muchos de los principales festivales y salas de conciertos de Europa. Desde 2022, la Chamber Orchestra of Europe ha sido “Residenzorchester Schloss Esterházy” en Eisenstadt. En colaboración con la Kronberg Academy, la COE también se convirtió en la primera orquesta residente en la historia del Casals Forum en Kronberg en 2022.
Con más de 250 obras en su discografía, los CDs de la COE han ganado muchos premios internacionales, entre ellos dos premios Grammy y tres premios Gramophone al Disco del Año. Sus lanzamientos más recientes incluyen la grabación de los conciertos para piano de Clara Wieck-Schumann y Robert Schumann con Beatrice Rana y Yannick Nézet-Séguin en febrero de 2023, con gran reconocimiento internacional. En julio de 2024, Deutsche Grammophon lanzó el CD de nuestras sinfonías de Brahms, grabadas en 2022 y 2023 en el Festspielhaus de Baden-Baden con Yannick Nézet-Séguin.
En 2009 se creó la COE Academy para ofrecer a un grupo selecto de estudiantes excepcionales la oportunidad de estudiar con los músicos principales de la COE y, lo más importante, darles la oportunidad de viajar «de gira» con la orquesta.
La COE es una orquesta privada que recibe un apoyo financiero incalculable, en particular de la Gatsby Charitable Foundation Dasha Shenkman, Sir Siegmund Warburg’s Voluntary Settlement, la Rupert Hughes Will Trust, el Underwood Trust, 35th Anniversary Friends y American Friends.
Sir ANTONIO PAPPANO
Uno de los directores de orquesta más solicitados de la actualidad, Sir Antonio Pappano es reconocido por su liderazgo carismático y sus interpretaciones inspiradoras, tanto en el repertorio sinfónico como en el operístico. A día de hoy es Director Titular de la London Symphony Orchestra, Director Galardonado de la Royal Opera and Ballet de Covent Garden, y Director Musical Emérito de la Orchestra dell’Accademia Nazionale di Santa Cecilia en Roma, habiendo asumido el cargo de Director Musical de estas dos últimas orquestas, entre 2002-2024 y 2005-2023, respectivamente. Formado como pianista, acompañante y director asistente en algunas de las salas de ópera más importantes de Europa y Norteamérica — entre ellas la Lyric Opera of Chicago y varias temporadas en el Festival de Bayreuth como asistente musical de Daniel Barenboim—, Pappano fue nombrado Director Musical de la Ópera Nacional de Noruega en Oslo en 1990, y de 1992 a 2002 fue Director Musical del Théâtre Royal de la Monnaie en Bruselas. Entre 1997 y 1999 ocupó el cargo de Director Invitado Principal de la Orquesta Filarmónica de Israel.
Pappano es un director de ópera muy solicitado a nivel internacional, con presentaciones en la Ópera Metropolitana de Nueva York, Óperas Estatales de Viena y Berlín, Festivales de Bayreuth y Salzburgo, Lyric Opera of Chicago y Teatro alla Scala. También ha sido director invitado de muchas de las orquestas más prestigiosas del mundo, incluyendo las Filarmónicas de Berlín y Viena, Staatskapelle de Dresde, Gewandhaus de Leipzig, Orquesta de la Radio de Baviera, Filarmónica Checa, Orchestre de Paris y Orquesta del Concertgebouw de Ámsterdam, así como las Filarmónicas de Nueva York, Chicago, Boston, Filadelfia y Cleveland. Mantiene una relación especialmente estrecha con la Chamber Orchestra of Europe.
Entre los momentos más destacados de la temporada 2024/25 y más allá, se incluyen sus regresos a la Sinfónica de Boston, Chamber Orchestra of Europe, Orquesta del Concertgebouw, Gewandhaus de Leipzig y una nueva producción de La valquiria en la Royal Opera House. En su primera temporada como Director Titular de la London Symphony, Pappano lidera una extensa gira por Estados Unidos (incluyendo Carnegie Hall), Japón, Corea, China y diversas capitales y festivales europeos. Esta colaboración también incluye conciertos destacados en el Barbican Centre de Londres con presentaciones en versión concierto de La rondine de Puccini y Salomé de Strauss, así como repertorio sinfónico que abarca la Primera Sinfonía de Mahler, la Primera de Walton, Los Planetas de Holst, Ein Heldenleben de Strauss, A Child of Our Time de Tippett y las Sinfonías Primera y Novena de Vaughan Williams, en el marco del ciclo de grabaciones de Pappano para LSO Live.
Desde 1995, Pappano graba en exclusiva para Warner Classics (anteriormente EMI Classics), con una discografía que incluye numerosas óperas completas como Don Carlo, La rondine, Guillaume Tell, Il trittico, Werther, Il trovatore, Tristán e Isolda y Aida. En 2022 lanzó con Sony Classical Otello de Verdi y un disco de dúos de Verdi con Jonas Kaufmann y Ludovic Tézier, además de las Sinfonías Cuarta y Sexta de Vaughan Williams con LSO Live. En 2023, Warner publicó la primera grabación en estudio de Turandot de Puccini con el final completo de Alfano, registrada en Roma con la Accademia Nazionale di Santa Cecilia.
Con esta misma orquesta ha grabado obras como Ein Heldenleben de Strauss, la Segunda de Rachmaninov, la Sexta de Mahler, la Novena de Dvořák y las Sinfonías Cuarta, Quinta y Sexta de Tchaikovsky, además de la Trilogía Romana de Respighi, Stabat Mater de Rossini, su Petite Messe Solennelle y oberturas selectas, War Requiem de Britten y Réquiem de Verdi. Su discografía también documenta su trabajo con otras agrupaciones como la London Symphony, Filarmónica de Berlín y las orquestas de la Royal Opera House y del Théâtre Royal de la Monnaie, en un repertorio que abarca desde Pergolesi y Mendelssohn hasta Panufnik, Boesmans y Maxwell Davies. Varias producciones de la Royal Opera House han sido publicadas en DVD, incluyendo Carmen, Les Troyens, Parsifal, Simon Boccanegra, Le nozze di Figaro y Manon Lescaut. Sus grabaciones han recibido numerosos galardones, entre ellos premios Classic BRIT, ECHO Klassik, BBC Music Magazine y Gramophone.
Como pianista, Antonio Pappano colabora con algunos de los cantantes más reconocidos del mundo, como Joyce DiDonato, Diana Damrau, Gerald Finley e Ian Bostridge. También ha grabado recitales operísticos con Nina Stemme, Plácido Domingo, Anna Netrebko y Jonas Kaufmann, conciertos con solistas como Leif
Ove Andsnes, Maxim Vengerov, Janine Jansen, Jan Lisiecki y Beatrice Rana, y recitales de cámara con Ian Bostridge, Barbara Bonney y Joyce DiDonato. Tiene un firme compromiso con el desarrollo de jóvenes talentos, y mantiene vínculos estrechos con los festivales de Aldeburgh y Verbier, donde dirige conciertos y clases magistrales.
Nacido en Londres y de padres italianos, Pappano se trasladó con su familia a Estados Unidos a los 13 años. Estudió piano con Norma Verrilli, composición con Arnold Franchetti y dirección con Gustav Meier. Entre sus muchos reconocimientos figuran el premio ‘Artista del Año’ de Gramophone en 2000, Premio Olivier 2003 por su contribución a la ópera, Premio de la Royal Philharmonic Society en 2004, y Premio Bruno Walter de la Académie du Disque Lyrique de París. En 2012 fue nombrado Cavaliere di Gran Croce por la República Italiana y Knight of the British Empire por sus servicios a la música. En 2015 recibió la Medalla de Oro de la Royal Philharmonic Society, la máxima distinción de esta institución. Además, ha desarrollado una destacada carrera como presentador, encabezando documentales aclamados por la crítica de la BBC, como Opera Italia, Pappano’s Essential Ring Cycle y Pappano’s Classical Voices.
MARÍA DUEÑAS, violín
La violinista española María Dueñas cautiva al público con la impresionante variedad de colores que logra sacar de su instrumento. Su destreza técnica, madurez artística e interpretaciones audaces han dado pie a críticas entusiastas, han emocionado a los jurados de concurso y le han asegurado invitaciones para actuar con muchas de las orquestas y directores más importantes del mundo. Desde septiembre de 2022, Dueñas tiene un contrato en exclusiva con el legendario sello Deutsche Grammophon. Su álbum de debut, lanzado en mayo de 2023, incluye el Concierto para violín de Beethoven, con cadencias compuestas por ella misma. Grabado en directo junto a la Orquesta Sinfónica de Viena y Manfred Honeck en la Sala Dorada del Musikverein de Viena, el disco fue galardonado con un Premio Opus Klassik.
María Dueñas estudia desde hace años con el reconocido profesor Boris Kuschnir en la Universidad de Música y Arte de Viena.
El Frankfurter Allgemeine Zeitung ha elogiado la «libertad y alegre individualidad» de su forma de tocar, mientras que The Strad ha descrito su estatus de estrella en ascenso como «aparentemente imparable» tras ganar toda una serie de concursos internacionales de violín. Entre ellos, el Gran Premio de 2021 en el Concurso Internacional de Violín Viktor Tretyakov, el Concurso Getting to Carnegie Hall y el Concurso Internacional de Violín Vladimir Spivakov 2018. No menos importante en esta sucesión de triunfos fue su carrera hacia la victoria retransmitida en directo en el Concurso de Violín Menuhin 2021, que no solo ganó el primer premio y el premio del público, sino también un seguimiento global en línea y el préstamo de un Stradivari de la colección privada de Jonathan Moulds. El Festival de Música de Rheingau le concedió el premio al progreso profesional, y la BBC Radio 3 la nombró «Artista de Nueva Generación 2021-23».
En temporadas anteriores, ha hecho su debut con la Chamber Orchestra of Europe bajo la dirección de Herbert Blomstedt, Orquesta Sinfónica de Pittsburgh y Filarmónica de Oslo con Manfred Honeck, Orquesta de Filadelfia y Orchestre Métropolitain de Montréal con Yannick Nézet-Séguin; Sinfónica de San Francisco y Filarmónica de Dresde con Marek Janowski y Kent Nagano; Orquesta dell’Accademia Nazionale di Santa Cecilia con Stanislav Kochanovsky, Orquesta Filarmónica de Luxemburgo con Gustavo Gimeno, Staatskapelle Berlin con Alain Altinoglu, Die Deutsche Kammerphilharmonie Bremen y Orquesta Tonhalle de Zürich con Paavo Järvi, Orquesta Filarmónica de Radio France con Mikko Franck, Orquesta Nacional de Lituania con Charles Dutoit, Orquesta Sinfónica de Lucerna con Michael Sanderling, Orquesta Sinfónica de Gotemburgo con Jukka Pekka Saraste, Orquesta Sinfónica de Bamberg con Christoph Eschenbach, Orquesta Filarmónica de Monte-Carlo con Cristian Măcelaru, la Orquesta NDR de la Filarmónica del Elba con Alan Gilbert y Orquesta Sinfónica de la Radio Sueca con Daniel Harding, entre otros.
El Concierto para violín “Altar de Cuerda” (2022) de Gabriela Ortiz fue dedicado a María Dueñas, quien causó sensación internacional en su estreno en el Walt Disney Concert Hall con Gustavo Dudamel y la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles. Ello marcó una fructífera colaboración artística, seguida de apasionantes momentos musicales durante el 100.º Aniversario del Hollywood Bowl. Elogiado por The New York Times como “completamente cautivador”, el concierto generó una admiración entusiasta tras sus estrenos con entradas agotadas en Carnegie Hall, Boston y el Festival Cervantino en México.
Como música polifacética, Dueñas se enamoró de la composición tras comenzar a escribir cadencias para los conciertos de Mozart. Una pieza para piano solo, Farewell, fue premiada en 2016 en el concurso “Von fremden Ländern und Menschen” para jóvenes compositores. Grabada por el pianista Evgeny Sinaiski, la obra se transformó en un videoclip grabado durante la pandemia. Más recientemente compuso la obra para violín solo «Hommage 1770», inspirada en su álbum de debut y en el Concierto para violín de Beethoven.
María Dueñas, entregada también a la música de cámara, ha actuado junto a Matthias Goerne, Itamar Golan y Renaud Capuçon, entre otros artistas. También ha estrenado varias obras como la Sonata de Julian Gargiulo y caprichos para violín solo dedicados a ella por el compositor catalán Jordi Cervelló.
Nacida en Granada en 2002, María Dueñas se trasladó a Dresde en 2014 para estudiar en el Conservatorio Carl Maria von Weber, tras obtener una beca para estudiar en el extranjero otorgada por Juventudes Musicales de Madrid. Poco después fue descubierta por el violinista y director Vladimir Spivakov y se trasladó a Viena por recomendación suya.
Entre los próximos compromisos a destacar de la temporada 2024/2025, se incluyen su regreso a la Orquesta de Filadelfia con Yannick Nézet-Séguin y a la Staatskapelle Berlin con Paavo Järvi, su debut con la Staatskapelle Dresden bajo la dirección de Andrés Orozco-Estrada, y con la Philharmonia Orchestra bajo Santtu-Matias Rouvali y Marin Alsop, una gira con el pianista Alexander Malofeev con conciertos en el Carnegie Hall y el Pierre Boulez Saal, reencuentros amistosos con la Orquesta Sinfónica de Pittsburgh y Manfred Honeck, así como compromisos con la Orquesta Filarmónica de Helsinki bajo la dirección de Marek Janowski y con la Orquesta Sinfónica Nacional de la RAI en Turín con Andrés Orozco-Estrada.
María Dueñas obtuvo una beca de la Deutsche Stiftung Musikleben y toca un violín Nicolò Gagliano de 17?4, además del Stradivarius “Camposelice” (1710), prestado generósamente por la Nippon Music Foundation.
Programa
É. LALO Sinfonía española en Re menor, Op. 21
A. DVOŘÁK Danzas Eslavas, Op. 46
Venta de entradas
RENOVACIÓN DE ABONOS
El plazo de renovación de abonos será desde el lunes 9 de junio hasta el domingo 15 de junio (ambos inclusive) en el vestíbulo de oficinas del Auditorio de 11h a 14h y de 17h a 20h.
MEJORA DE ABONOS
La mejora de abonos será el miércoles 18 de junio y jueves 19 previa concertación de cita.
NUEVOS ABONOS
Los nuevos abonos disponibles estarán a la venta del viernes 20 de junio al domingo 22 de junio únicamente en taquillas del Auditorio.
Desde el lunes 23 de junio al domingo 31 de agosto (ambos inclusive) en auditoriozaragoza.com y en taquillas del Auditorio hasta el 29 de junio.
La modalidad de abonos de media temporada se pondrá a la venta desde el miércoles 3 al domingo 21 de septiembre en las taquillas del Auditorio (de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 21:00 horas) y en auditoriozaragoza.com.
Los abonos comprados vía web deberán canjearse por el abono físico en las taquillas del Auditorio.
Entradas individuales: disponibles desde el 2 de septiembre en las taquillas del Auditorio y en plataformas digitales.
Organiza


Sorry, the comment form is closed at this time.