
MARTHA ARGERICH – NELSON GOERNER
XXVIII CICLO DE GRANDES SOLISTAS PILAR BAYONA
Viernes 7 de noviembre de 2025 | 19:30h
La pianista Martha Argerich, una de las intérpretes más legendarias de la música clásica, debutará en el ciclo de Pilar Bayona junto a Nelson Goerner. Considerada una de las artistas más influyentes del siglo XX y XXI, Argerich es admirada por su fuerza expresiva y su virtuosismo, consolidándose como una referencia mundial. Ganadora del Concurso Chopin de Varsovia en 1965, su carrera ha estado marcada por interpretaciones icónicas de compositores como Beethoven, Chopin, Liszt y Prokofiev. Ha colaborado con las orquestas y directores más prestigiosos, además de ser una apasionada de la música de cámara. Su actuación será junto al argentino Goerner, quien regresa tras su reciente concierto con la Filarmónica de Helsinki. Ambos músicos han dejado huella en los escenarios más prestigiosos y su presencia en Zaragoza supone uno de los momentos más esperados de la temporada pianística.
MARTHA ARGERICH
Nacida en Buenos Aires, Martha Argerich comenzó a estudiar piano a los cinco años con Vincenzo Scaramuzza. Considerada una niña prodigio, se sube a los escenarios desde muy pequeña. En 1955 se traslada a Europa y estudia en Londres, Viena y Suiza con Seidlhofer, Gulda, Magaloff, Madame Lipatti y Stefan Askenase. En 1957, Martha Argerich gana el primer premio en los concursos de Bolzano y Ginebra, y en 1965 el Concurso Chopin de Varsovia. A partir de entonces, su carrera cosecha un triunfo tras otro.
Aunque su temperamento la lleva hacia las obras virtuosas de los siglos XIX y XX, se niega a considerarse una especialista. Su repertorio es amplio y abarca desde Bach hasta Bartok, Beethoven, Schumann, Chopin, Liszt, Debussy, Ravel, Franck, Prokofiev, Stravinsky, Shostakovich, Tchaikovsky y Messiaen.
Invitada habitual por las orquestas y festivales más prestigiosos de Europa, Japón, América e Israel (con Zubin Mehta y Lahav Shani), también da un lugar de honor a la música de cámara. Toca y graba regularmente con el pianista Nelson Freire, el violonchelista Mischa Maisky, el violinista Gidon Kremer así como con Daniel Barenboim.
Su discografía es inmensa: Martha Argerich graba para EMI/Erato, Sony, Philips, Teldec y DGG. Sus grabaciones más recientes incluyen los conciertos nº 1 y 3 de Beethoven (Premio Grammy) y los conciertos nº 20 y 25 de Mozart con Claudio Abbado, un recital en Berlín con Daniel Barenboim (Mozart, Schubert, Stravinsky), un disco de actuaciones en directo en Buenos Aires con Daniel Barenboim, dedicado a Schumann, Debussy y Bartok, y un disco a dúo con Itzhak Perlman dedicado a Schumann, Bach y Brahms. Muchos de sus conciertos se han retransmitido por televisión en todo el mundo.
Martha Argerich ha recibido numerosos premios por sus grabaciones: «Grammy Award» por los Conciertos de Bartok y Prokofiev con Charles Dutoit, «Gramophon – Artist of the Year», «Best Piano Concerto Recording of the Year» por los Chopins, «Choc» du Monde de la Musique por su recital de Amsterdam, «Künstler des Jahres Deutscher Schallplatten Kritik», «Grammy Award» por La Cenicienta de Prokofiev con Mikael Pletnev.
Con el objetivo de ayudar a los jóvenes, en 1998 se convierte en Directora Artística del Festival Beppu Argerich de Japón. En 2002 crea el Progetto Martha Argerich en Lugano, y más recientemente el Festival Martha Argerich de Hamburgo.
NELSON GOERNER
Nelson Goerner se ha consagrado como uno de los más destacados pianistas de su generación. Sus recitales y presentaciones como solista junto a las más prestigiosas orquestas del mundo despiertan vivo entusiasmo de parte de la crítica especializada: «uno de los más grandes pianistas vivientes» lo definió el Daily Telegraph; «un aristócrata del teclado… comparable a Rubinstein y a Lipatti», destacó la BBC Music Magazine. Nelson ha actuado en salas como el Concertgebouw de Amsterdam, el Teatro Colón de Buenos Aires, Wigmore Hall y South Bank Centre de Londres, Salle Gaveau de París; entre otras. Es además invitado con frecuencia a actuar en festivales como Verbier, Salzburgo, Edimburgo, La Roque d’Anthéron, Piano aux Jacobins de Toulouse, Schleswig Holstein, Chopin y BBC Proms.
Colabora frecuentemente con orquestas de gran prestigio, entre las cuales cabe citar la Filarmónica de Londres, Filarmónica de la BBC, las Orquestas Nacionales de Escocia y de Gales, Hallé de Manchester, MDR de Leipzig, Orquesta de la Suisse Romande, Sinfonía Varsovia, Filarmónica de la Radio Holandesa y las Sinfónicas de Viena, Singapur y de la NHK de Tokio. Ha sido dirigido por maestros como Alain Altinoglu, Myung-Whun Chung, Lawrence Foster, Esa- Pekka Salonen, Paavo Järvi, Mark Elder, Vasily Petrenko, Fabio Luisi, Frans Bruggen, Jonathan Nott, o Rafael Frühbeck de Burgos, entre otros.
En música de cámara, ha colaborado con Martha Argerich, el Cuarteto Takacs, Janine Jansen, Valeriy Sokolov, Steven Isserlis, Gary Hoffman, Sol Gabetta o con los hermanos Gautier y Renaud Capuçon. Bajo el sello Alpha Classics, su discografía incluye obras de Albéniz, Chopin, Beethoven, Brahms, Debussy, Schumann, Fauré y Franck. Sus álbumes han recibido diversos premios, en los que se incluyen un Gramophone por su Brahms, Diapason d’Or del año por su grabación de Debussy; Grabación del mes de la BBC Music Magazine por sus obras de Schumann; Choc de Classica y Diapason d’Or por sus preludios de Chopin; además del aplauso rotundo de la crítica por su grabación de la Sonata núm. 29, op. 106, «Hammerklavier» de Beethoven. Ha sido también galardonado con el premio Gloria Artis, la distinción cultural más importante de Polonia, y fue galardonado por la Fundación Konex con el Premio Konex de Platino en 2019.
Nelson Goerner nació en San Pedro, Argentina y estudio en Buenos Aires con los maestros Jorge Garrubba, Juan Carlos Arabian y Carmen Scalcione. En 1986, debutó en el Teatro Colón, junto a la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, interpretando el Concierto No. 1 de Liszt. Se trasladó más tarde a Europa, en virtud de una beca conjunta del Consejo de Arte y Ciencia de la Fundación CIMAE y del Mozarteum argentino; y en 1990, tras sus estudios con Maria Tipo en el Conservatorio de Ginebra, obtuvo el Primer Premio en el Concurso Internacional de Ejecución Musical de la ciudad.
Programa
Programa por determinar
Organiza

Colabora


Sorry, the comment form is closed at this time.